Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La nutrición en la enfermería (página 2)




Enviado por ralph henriquez



Partes: 1, 2

La principal razón para realizar estos cambios es
que llega el momento en que el niño siente que la leche
materna ya no es suficiente para cubrir sus necesidades: necesita
nuevos minerales, vitaminas y más hierro.

También a medida que el niño crece y se
relaciona con otras personas, se independiza en cierta medida de
su madre hasta que el contacto intimo con ella no es
indispensable y llega entonces a un nivel de desarrollo emocional
que permite poner fin al amamantamiento.

Durante este proceso el bebé se encarga de dar
mensajes a su madre por medio de su conducta, que ha llegado el
momento del destete, en forma gradual y progresiva, pierde
interés en las mamadas ya que prefiere otras actividades y
alimentos hasta que deja el pecho completamente. La
mayoría de las veces el proceso es lento y al final el
bebé sólo toma una vez por día a la hora
dormirse luego cada 2 ó 3 días, hasta que deje de
hacerlo espontáneamente.

Entre los alimentos de fácil digestión que
se le deben dar a los niños / as, durante este proceso de
destete se pueden mencionar:

  • Leche completa o Láctea.

  • Sopas de verduras.

  • Compotas.

  • Jugos naturales.

  • Cereales (arroz, maíz, avena, cebada,
    trigo)

  • Frutas: cambur, manzana, guayaba entre
    otros.

  • Sopas de lagarto o pollo con verduras como papas,
    ocumo, ñame, apio y auyama entre otros).

  • Verduras en papilla (espinaca, vainitas, acelga,
    zanahoria, berenjena, remolacha y otras).

  • Corn – flanes.

  • Alimentos a base de chocolate.

Alimentación Complementaria y
Suplementaria

El término alimentación complementaria se
emplea para definir todo lo que el bebé toma en su dieta
que no sea leche materna o de fórmula.

Los expertos en nutrición recomiendan no
introducir la alimentación complementaria antes del cuarto
mes, después del sexto mes de vida del bebé, la
principal razón para no introducir la alimentación
complementaria antes de los 4 meses es que la leche materna y las
formulas de inicio aportan, por sí solas, todos los
nutrientes que el bebé necesita entre los 4 – 6
meses de vida. Sin embargo a partir de esta edad la
alimentación exclusiva con leche (natural o de
fórmula) es insuficiente para mantener un adecuado estado
nutritivo y asegurar un crecimiento óptimo del bebé
por lo que es necesarios introducir la alimentación
complementaria.

En el siguiente cuadro podremos ver alimentos
complementarios para el bebé y el tiempo (edad cuando
puede suministrárseles.

Edad

Alimentos

4 – 6 meses

Cereales sin gluten. Empezar por una sola
variedad.

6 meses

Verduras (patata, calabacín, zanahoria,
puerro, acelga, judías verdes), de una en una y, en
el caso de las verduras verdes, retirándolas al
principio antes de triturar. Fruta (pera, manzana,
plátano, naranja).

7 – 8 meses

Pollo, y después ternera
(opcional)

10 meses

Yema de huevo (opcional): puede esperarse a los 12
meses. Pescado blanco (opcional): puede esperarse a los 12
meses. Jugos de verduras crudas (tomate, zanahoria)
añadidos en el puré, guisantes, cereales con
gluten, puedes añadir aceite de oliva crudo en el
puré.

12 meses

Yogures, quesos frescos o semicurados. Otras
verduras: nabo, rábano, remolacha, espinacas,
cebolla, berros (excepto coles, repollo, coliflor,
brócoli). Legumbres trituradas con el
pasapurés. Jamón de Cork, otras frutas,
excepto fresas, kivis, melocotones, puedes poner un poco de
sal en sus comidas. Puedes endulzar los yogures con un poco
de azúcar o miel.

Gráfico de
crecimiento (Tipos)

Los gráficos denominados "curvas de crecimiento",
son una herramienta útil para registrar y evaluar el
crecimiento físico de los niños a través de
los años. Esto tiene el propósito de que el
pediatra y los padres conozcan el ritmo de crecimiento del
pequeño, para que de esa manera puedan ayudarlo a
desarrollar su máximo potencial en talla (altura) y a la
vez, puedan detectar y corregir oportunamente posibles
alteraciones.

Por eso, lo ideal es que el peso y talla del niño
se registre desde el nacimiento y luego, periódicamente en
cada control pediátrico.

Estos gráficos tienen trazados varios canales (o
curvas) que representan la evolución en peso y talla de la
mayoría de los niños sanos. Lo importante es que la
talla y el peso de nuestro hijo se mantengan en un mismo canal a
lo largo del tiempo, o que sólo experimente leves
desviaciones.

Cuando hay una desviación importante, se puede
sospechar que existe alguna alteración del crecimiento,
que puede estar causada simplemente por malos hábitos como
sedentarismo o mala alimentación, o bien, que el
pequeño tenga un problema de salud que esté
afectando su desarrollo.

Tipos de curvas de crecimiento

Existen diversos gráficos para evaluar el
crecimiento. Hay para niñas y niños, algunos
abarcan desde los 0 a los 24 meses, otros, desde los 0 hasta los
36 meses y de 2 a 18 años, para los más
grandes.

Los gráficos pueden venir expresados en dos tipos
de unidades, que son percentiles y desviaciones estandar
(DS).

Independiente de ello, todos poseen un grupo de curvas
que representa el peso en relación a la edad, ubicado en
la parte inferior de la tabla y otro grupo que representa la
talla en relación a la edad, ubicado en la parte superior.
Lo normal es que el peso y la talla de nuestro hijo estén
ubicados en el mismo canal.

Cómo ubicarse en la curva

Para marcar el peso de un niño o niña en
el gráfico, primero hay que buscar su edad en el eje
inferior, y luego hacerla coincidir con el peso en kilos que
está en el eje derecho. En la intersección de las
dos líneas, se marca un punto. El mismo procedimiento se
realiza para marcar la talla, que está expresada en
centímetros en el eje izquierdo. A lo largo del tiempo,
estos puntos irán formando una curva, que es la curva de
crecimiento de su hijo. Cuando el gráfico está
expresado en desviaciones estándar, lo esperado es que la
curva de crecimiento del niño esté cercana a la
mediana (canal central) o al percentil 50, en un gráfico
de percentiles.

No obstante, es importante considerar la
evolución de cada niño en particular, ya que si su
ritmo de crecimiento siempre ha estado alejado del canal medio,
no quiere decir necesariamente que sea anormal. Puede que sus
características genéticas lo predispongan a ser
más alto o más bajo que la mayoría, o bien
más delgado. En todo caso, el crecimiento siempre debe ser
supervisado por un pediatra, ya que sólo él puede
evaluar posibles problemas que pasen inadvertidos para los
padres.

 Medidas de Antropomédica
(peso, talla, pliegues, circunferencia)

Antropometría: La antropometría
continua siendo la prueba continua siendo la prueba de
diagnóstico más utilizada para evaluar el grado o
nivel de desarrollo físico, la constitución y el
estado nutricional de un individuo, principalmente los
niños. La utilización de indicadores
antropométricos ha experimentado cambios en los
últimos años. Estos dependen del método de
clasificación, de factores inherentes a las
técnicas y de los patrones de referencia en
uso.

Hasta fines de los años setenta, en nuestro
país y en el mundo, según el criterio del
investigador Gómez, G. (1956) relación peso/edad,
era el indicador utilizado para medir el grado de
desnutrición. Su uso trajo como consecuencia una sobre
estimación de la prevalencia del desnutrición, por
lo cual, a partir de los años ochenta fue sustituido por
las relaciones peso/talla y talla/edad. Actualmente, según
Vélez (1990), la medida antropométrica más
usada consiste en determinar exclusivamente la talla de pie y el
peso.

Las deficiencias en la relación peso/talla
reflejan la desnutrición aguda y las deficiencias de
talla/edad son un indicador de desnutrición crónica
o pasada. Las poblaciones afectadas en la relación
peso/talla necesitan intervenciones inmediatas, ya que son la
expresión de lo que está ocurriendo en un momento
dado. Algunos autores califican los términos de
desnutrición aguda o crónica y sustituyen el
déficit de peso/talla por enflaquecimiento y el de
talla/edad por detención del crecimiento de origen
nutricional.

En general, los parámetros considerados en un
estudio antropométrico son: estatura, longitud en
decúbito supino, altura del individuo sentado, longitud
vertex-isquión, peso, pliegue cutáneo: tricipital y
bus-escapular, circunferencia: cefálica, brazo, muslo y
pierna, diámetro: biocromial y bi-iliaco, lentitud: brazo,
antebrazo, mano, pierna y pie. Las dieciocho (18) medidas,
señaladas anteriormente, se realizan a todas la edades;
sin embargo, en menores de dos años no se toma estatura ni
altura sentada debido a que no se puede colocar al individuo en
posición de pie o sentado con comodidad (P. De Limongi,
1976).

Por consiguiente, las mismas son sustituida por la
longitud vertex-isquión respectivamente. Según, el
Proyecto Venezuela, las mediciones antropométricas
más utilizadas son: distancia entre la coronilla y las
nalgas, longitud decúbito supino, perímetro
braquial y tricipital, pliegue subescapular, diámetro
biocrominal y diámetro bicrestal.

En niños de tres (3) y más años de
edad, no se toman la longitud en decúbito supino y la
vertex-isquión y son sustituida por la estatura del
individuo sentado y la altura. En consecuencia, para este tipo de
estudio antropométrico, es importante realizar las
mediciones con una secuencia ordenada.

Los instrumentos más utilizados en
antropometría son: el antropómetro de cuatro (4)
secciones, la gran tabla de medidas para adultos el Holtain
(aparato para medir panículo adiposo) y el stadiometro
portátil.

Técnicas de Medidas
Antropométricas

Peso (P)

Instrumento: Balanza marca Detecto

Técnica: los varones pueden pesarse en
calzoncillos y las niñas en panties La pesa debe llevarse
a cero (0) y revisar el fiel antes de cada pesada El peso se
registrará en gramos

Talla de Pie (TP)

Instrumento: Estadiámetro o Tallimetro

Técnica: Esta medición se hará en
todos los niños, niñas a partir de 5 a 6
años de edad. El niño o niña debe quitarse
los zapatos y las medias, se coloca de pie en el
estadiámetro de modo que la espalda toque el soporte
posterior Se coloca la cabeza en el plano de Jarankfort y se le
puede relajar los hombres hacia atrás.

Las nalgas y los hombros deben estar en contacto con el
soporte vertical del estadiométrico, pero no
necesariamente la parte posterior de la cabeza. Es conveniente,
para minimizar el efecto del peso, colocar un peso (1 kg) sobre
la plancha horizontal de la cabeza. Se sujeta entonces el
individuo con ambas ruanos, apoyándose en el
mastoíde y estirando hacia arriba, se le pide al
niño que haga una inspiración fuerte y que baje los
hombros, en este momento se lee el contador. La medida se
dictará en voz alta número por
número.

Este estiramiento minimiza la variación diurna de
la talla, que puede ser hasta de 20 mm, con esta técnica
la misma se reduce a menos de 4 mm. En estos niños hay que
vigilar si en la inspiración los talones se han separado
del plano horizontal, pues éstos tienden a
elevarse.

Desnutrición
infantil

La palabra desnutrición señala toda
pérdida anormal de peso del organismo, desde la más
ligera hasta la más grave, sin prejuzgar en sí de
lo avanzado del mal, pues igualmente se llama desnutrición
a un niño que ha perdido el 15% de su peso, que al que ha
perdido 60% o más, relacionando estos datos siempre al
peso que les corresponde tener para una edad determinada,
según las constantes establecidas. Puede ser un trastorno
inicial único, como todo el variado cortejo
sintomático de sus distintos grados o puede aparecer
secundario como un síndrome injertado a lo largo del
padecimiento infeccioso o de otra índole, entonces sus
síntomas y manifestaciones son más localizadas y
precisas.

Según la UNICEF (1999) señala: la
desnutrición es una enfermedad provocada por el
insuficiente aporte de combustibles (hidratos de carbono, grasas)
y proteínas; la desnutrición es la principal causa
de muerte de lactantes y niños pequeños en
países en desarrollo.

Diagnóstico de la Desnutrición
Infantil

Las formas leves y moderadas de desnutrición
infantil presentan déficit de peso y talla En los casos
severos, se observan signos clínicos que suelen
manifestarse de dos formas: el marasmo y el kwashiorkor. Sin
embargo, la mayoría de niños presentan
combinaciones de signos de ambas entidades.

Causas que producen la
desnutrición

Se puede decir que el 90% de los estados de
desnutrición en nuestro medio, son ocasionado por una sola
y principal causa: la sub-alimentación del sujeto, bien
sea por la deficiencia en la calidad o por deficiencia de la
cantidad de los alimentos consumidos.

A su vez la sub-alimentación la determinan varios
factores: alimentaciones pobres, miserables o faltas de higiene,
o alimentaciones absurdas y disparatadas, y faltas de
técnicas en la alimentación del niño. El 10%
restante de las causas que producen la desnutrición lo
encontraríamos causado por las infecciones enterales o
parenterales, en los defectos congénitos de los
niños y en el nacimiento prematuro, por último, hay
un sector que tiene como origen la estancia larga en los
hospitales o en instituciones cerradas, es decir, el
hospitalismo.

El hospitalismo es una entidad patológica
indeterminada y misteriosa que altera profundamente el
aprovechamiento normal de los alimentos y que se instala en el
organismo de los niños hospitalizados por largo tiempo, a
pesar de que están rodeados de todas las atenciones
higiénicas y médicos a pesar también, de que
la alimentación a que están sometidos sea correcta
desde todos los puntos de vista que se le considere.

Es una especie de desnutrición profunda de la
facultad reaccional, defensiva y de aprovechamiento que
normalmente tiene el organismo del niño que afecta la
fisiología normal del sistema digestivo y repercute
hondamente en todos los procesos anabólicos. Esta probado
el mal que resiste en el sistema de defensa, reacciones y
aprovechamiento en el niño menor de 2 años
después de 4 o más meses de hospitalización.
La sub-alimentación causa principal de la
desnutrición, tiene múltiples orígenes pero
en nuestro medio son: la pobreza, la ignorancia y el hambre las
causas que corren parejas disputándose la primacía
en la patogenia de la sub-alimentación, que acarrea la
desnutrición.

Por lo general el niño alimentado al pecho, aun
viviendo con una madre en situación precaria de higiene y
de abandono, progresa satisfactoriamente hasta los seis o siete
meses de edad; pasado este tiempo se inicia la tragedia lenta
pero segura del estacionamiento o de la perdida de peso que lleva
al niño hacia la desnutrición.

El pequeño sigue creciendo y aumentando de edad,
y la madre, por el contrario, entra en la fase negativa de la
lactancia y cada día está menos capacitada para
satisfacer, solamente con su pecho, las necesidades alimenticias
del niño; la ignorancia le impide saber que otra cosa
puede darle o la pobreza le impide adquirir lo que ella sabe que
su hijo puede comer; la criatura medio se sostiene con los restos
de la leche materna que le da una mujer mal alimentada y ya en
período de hipogalactia fisiológica; primeramente
hay estancamiento en el peso, después se inicia la
desproporción entre el peso y la edad y posteriormente la
desproporción entre los tres factores, peso, edad y talla,
que normalmente siguen curvas paralelamente ascendente. En la
desnutrición la única curva que se mantiene normal
es la de la edad, estableciendo con las otras, una extraordinaria
divergencia.

Entre las otras causas de desnutrición
esta:

– Disminución de la ingesta
dietética.

– Mala absorción.

– Aumento de los requerimientos, como ocurre por
ejemplo: en los lactantes prematuros, en infecciones, traumatismo
importante o cirugía.

– Psicológica: por ejemplo, depresión o
anorexia nerviosa.

La desnutrición se puede presentar debido a la
carencia de una sola vitamina en la dieta o debido a que la
persona no esta recibiendo suficiente alimento. La
inanición es una forma de desnutrición. La
desnutrición también puede ocurrir cuando se
consumen los nutrientes inadecuadamente en la dieta, pero uno o
más de estos nutrientes no son digeridos o absorbidos
apropiadamente.

Soris (1998), clasifica las causas de la
desnutrición de la siguiente manera:

1) Factores desencadenantes: a) Balance inadecuado de
los agentes en los alimentos (Ejemplo: escasez de proteína
de origen animal), b) Alteración en la composición
química que vehiculiza el agente lo que impide su
utilización celular (ej.: falta de transformación
de carotenoides en vitamina A); e) Interferencia entre sustancias
en la luz intestinal que dificulta la absorción del agente
(ej.: ingesta de hierro suficiente, con excesiva presencia de
fosfato y oxalatos).

2) Factores predisponentes: a) Aumento de los
requerimientos por estados fisiológicos (crecimiento,
desarrollo, embarazo, lactancia) y estados patológicos
(infecciones, traumatismos, insuficiencia corticosuprarenal,
hipertiroidismo, diabetes mellitus, hiperparatiroidismo); b)
impedimento del hospedero para incorporar los nutrientes
(enzimopatia).

3) Factores condicionantes: a) Producción,
disponibilidad y conservación de alimentos; b) Poder de
adquisición c) Cultura productiva, cultura consumidora,
tecnología estructural del mercado (factores
socioeconómicos — culturales de la
población); d) Crónica: alteraciones de indicador
talla/edad (p. 64).

Signos y Síntomas

Los signos físicos que acompañan a la
desnutrición son:

– Déficit del peso y de la estatura que se espera
para la edad.

– Atrofia muscular (se observa un desarrollo inadecuado
de los músculos).

– Retardo en la pubertad.

Exámenes  de Laboratorio:
  
Los exámenes dependen del trastorno
específico y en la mayoría de las intervenciones se
incluye una evaluación nutricional y un análisis de
sangre.

Tratamiento: Generalmente, el tratamiento
consiste en la reposición de los nutrientes que faltan,
tratar los síntomas en la medida de lo necesario y
cualquier condición médica subyacente.

Expectativas
(pronóstico):   
El pronóstico
depende de la causa de la desnutrición. La mayoría
de las deficiencias nutricionales se pueden corregir; sin
embargo, si la causa es una condición médica, hay
que tratar dicha condición con el fin de contrarrestar la
deficiencia nutricional.

Complicaciones: Si la desnutrición no se
trata, puede ocasionar discapacidad mental y física,
enfermedades y posiblemente la muerte.

Prevención: Ingerir una dieta bien
balanceada y de buena calidad ayuda a prevenir la mayoría
de la formas de desnutrición.

Los signos psicológicos que siempre
encontramos en la desnutrición son:

– Alteración en el desarrollo del lenguaje,
alteración en el desarrollo motor y alteración en
el desarrollo del comportamiento (irritabilidad, indiferencia u
hostilidad).

El médico también encuentra cambios de los
exámenes sanguíneos y otros hallazgos que indican
la cronicidad de la desnutrición y que en muchos casos son
muy llamativos.

La piel estará seca, áspera y
descamandose. Generalmente se observan fisuras en los parpados,
labios y en los pliegues de codos y rodillas. Pueden verse
lesiones de tipo pequeños hematomas en los casos que el
déficit de vitamina C es importante. Si existe una
desnutrición severa el niño tendrá los dedos
de las manos y de los pies muy fríos y azulados debidos a
trastornos circulatorios. Generalmente estos niños
tendrán lesiones en piel sobre infección con
bacterias y hongos.

El cabello es seco, de color rojizo (o pajizo) y se
desprende fácilmente. Es muy frecuente observar que el
cabello del niño tiene varios colores (negro en la punta,
rojizo en el medio y claro o amarillento en la base) igualmente,
las uñas son muy delgadas y frágiles. La falta de
vitamina A conduce a ulcera en la cornea y puede llevar a la
ceguera. Los niños paradójicamente, tienen
anorexia; crecimiento del hígado (hepatomegalia) y
alteración en el ritmo de las disposiciones
fecales.

La frecuencia cardíaca esta acelerada
(taquicardia) y son frecuentes las continuas infecciones
respiratorias. El médico encuentra raquitismo,
osteoporosis, escorbuto, debilidad muscular, anemia por falta de
hierro o vitamina B 12, anemia por falta de acido fólico,
anemia por falta de vitamina C o anemia por
infecciones.

Las condiciones de salud que ocasionan
desnutrición por una inadecuada absorción o
utilización de los nutrientes pueden ser las enfermedades
renales crónicas, las enfermedades cardiopulmonares, las
enfermedades digestivas, pancreáticas o hepáticas,
el cáncer los errores del metabolismo, etc.

Es muy frecuente que los niños desnutridos tengan
infecciones repetidamente; de hecho, es la principal causa de
mortalidad en ellos. Esto es debido al déficit de
nutrientes altera la barrera de inmunidad que protege contra los
gérmenes y estos pueden invadir fácilmente entre
los gérmenes que frecuentemente atacan a las personas
desnutridas están el virus del sarampión, herpes,
hepatitis, bacilo de tuberculosis y hongos.

Clasificación de los distintos grados de
desnutrición

Desnutrición de Primer Grado: toda
pérdida de peso que no pase de 25% del peso que el
paciente debe tener para su edad.

Desnutrición de Segundo Grado: es cuando
la pérdida de peso fluctúa entre el 25 y 40
%.

Desnutrición de Tercer Grado: es la
pérdida de peso del organismo más allá del
40 %.

Desnutrición de Primer Grado: el
niño se vuelve crónicamente lloroso y descontento,
contrastando con la felicidad, el buen humor y el buen
sueño que antes tenia; este paso es insensible y
frecuentemente no lo notan las madres, a menos que sean buenas
observadoras; tampoco se aprecia que adelgaza, pero si se tiene
basculas y sin se compara su peso con los anteriores, se notan
que estas se han estacionados en las últimas 4 ó 6
semanas.

En este período no se observa diarrea, sino por
el contrario ligera constipación, no hay vómitos ni
otros accidentes de las vías digestivas que llamen la
atención. Las infecciones respetan al niño que aun
conserva su capacidad reaccionar y defensiva casi integra, como
generalmente acontece en la iniciación del mal así
el dato principal que se observa, y solamente si se busca es el
estacionamiento en el peso o un ligero descenso del que persiste
a través de las semanas; el niño avanza en la edad
y en el peso se va quedando alazagado avanzando penosamente o
estacionado.

Desnutrición de Segundo Grado:
insensiblemente la pérdida de peso se acentúa y va
pasando del 10 ó 15%, a pérdida mayores; la
fontanela se hunde, se van hundiendo también los ojos y
los tejidos del cuerpo se hacen flojos, perdiendo su turgencia y
su elasticidad; el niño duerme con los ojos entre abierto,
es pasto fácil de catarros, resfriados y otitis, se
acentúa su irritabilidad; fácilmente hay trastornos
diarreicos y a veces se percibe, desde esta etapa de la
desnutrición, discretas manifestaciones de carencias al
factor B, así como además por
hipoproteinemia.

Desnutrición de Tercer Grado: los ojos se
hunden, la cara del niño se hace pequeña adquiere
el aspecto de "cara de viejo", se ven prominente todos los huesos
de la cara y la bola grasosa de Bichad hace su grotesca
aparición como última reserva grasosa de este
sector del organismo, los músculos de los miembros
inferiores cuelgan como pesadas cortinas forradas de piel seca y
arrugadas; los huesos de los miembros superiores, del dorso y en
el tórax se observan forrados y de piel escamosa, arrugada
y sin vitalidad, y sin la menor elasticidad. Los ojos de la
criatura quedan vivos, brillantes y siguen con una gran avidez,
los movimientos que a su alrededor se desarrollan, como buscando
ansiosamente el alimento que le podrá servir de
salvación.

Muchos desnutridos llegan a esta etapa sin tener
además por carencia proteica y manifestaciones de
carencias vitamínicas y en cambio a otro se les ve
hinchados en sus piernas, del dorso y de las manos, y de los
parpados y sobre estos además hay manifestaciones
peligrosas hipercrómicas, acrómicas y
discrómicas que dan el conocido mosaico de colores y de
formas.

Sobre el estado angustioso de auto consunción, se
observan como síntomas predominantes, la intolerancia
absoluta a la alimentación, que toman a veces vorazmente;
los vómitos fáciles, los accidentes digestivos de
aspecto agudo o semiagudo y las infecciones focales que estallan
con periodicidad desesperante y virulencia cada vez
mayor.

Clases de desnutrición:

– Se manifiesta en 3 enfermedades:

– Marasmo: déficit de proteínas y
energía.

– Kwashiorkor: solo falta de proteínas, porte
energético adecuado.

– Kwashiorkor marásmico: mixta.

Características del Marasmo:

-Apariencia muy delgada, emaciada.

-Debilitamiento muscular evidente y pérdida de
grasa corporal.

-Habitualmente se manifiesta en menores de 18 meses de
edad.

-Piel arrugada, caída del cabello,
apatía.

-Sin edemas.

Características del Kwashiorkor:

-Edema: "esconde" la importante emaciación de los
tejidos subyacentes.

-Habitualmente se da entre los 2 — 4 años
de edad.

-Descamación de la piel.

-Despigmentación del cabello.

-Abdomen distendido, Apatía.

Marasmo

Grave decaimiento somático y funcional del
organismo provocado por una grave deficiencia de proteínas
y de calorías. En los países en vías de
desarrollo es la manifestación más común de
una dieta deficiente. Está causada por un abandono
prematuro del pecho de la madre como fuente de alimento y por las
infecciones intestinales, generalmente gastroenteritis, que se
producen cuando el niño es alimentado con biberón
en malas condiciones higiénicas.

Efectos del Marasmo.

La falta de un aporte suficiente de proteínas y
calorías en la primera infancia tiene consecuencias
graves, pues las proteínas constituyen el principal
material estructural del cuerpo, y son necesarias para la
síntesis de anticuerpos contra las infecciones y de
enzimas, de las que dependen todos los procesos
bioquímicos. La carencia de proteínas impide, por
tanto, el crecimiento y aumenta considerablemente el riesgo de
infecciones. Una carencia de calorías significa que las
necesidades energéticas del cuerpo no pueden ser
satisfechas; esa circunstancia, unida a la escasez de enzimas,
afecta a todos los procesos corporales, incluyendo el metabolismo
y el crecimiento, provocando retraso tanto físico como
mental. Aunque la nutrición mejore con posterioridad y el
niño sobreviva, esas deficiencias en el desarrollo nunca
podrán ser superadas.

Kwashiorkor o Síndrome
Pluricarencial.

Trastorno dietético grave observado en
niños entre los 10 meses y los 3 años, que se debe
a una malnutrición severa que incluye una carencia de
nutrientes vitales básicos y un déficit importante
de proteínas. Estos niños siempre están
hambrientos, y sus padres, en un intento de aliviar el hambre y
de aportar las necesidades energéticas, les suministran
grandes cantidades de hidratos de carbono que por sí solas
tienen un valor nutricional bajo. El termino Kwashiorkor procede
de una palabra de Ghana que significa "afección del
niño que deja de mamar". El Kwashiorkor es una enfermedad
de los países en desarrollo y con probabilidad la
más frecuente de todas las enfermedades
nutricionales.

El trastorno se produce cuando el niño es
detestado y, por consiguiente, privado del elevado valor
nutricional y contenido proteico de la leche materna.
También puede aparecer porque el apetito del niño
esté afectado por otra enfermedad, en particular
infecciones como el sarampión y las gastroenteritis.
Debido a que los anticuerpos están formados por
proteínas, los niños con una ingesta proteica muy
baja son más susceptibles a padecer infecciones y
presentan una escasa resistencia frente e éstas. De hecho,
son inmunodeficientes y suelen fallecer en la infancia a causa de
infecciones generalizadas.

El aspecto de un niño con Kwashiorkor es
inconfundible. Tal vez las características inmediatas
más llamativas son la expresión de gran tristeza
del rostro y el llanto débil casi continuo. A primera
vista, el niño no parece mal nutrido. La cara es redonda y
rolliza, el grosor de las extremidades parece adecuado y el
abdomen es prominente. Sin embargo, esta apariencia es
engañosa. Se debe a una acumulación anormal de
líquido "trastorno conocido como edema".

La presencia de proteínas en sangre es tan baja
que no pueden retener agua mediante el proceso osmótico
normal, de modo que el líquido se acumula en los tejidos,
encharcándolos. Debajo del edema los músculos del
niño están debilitados, ya que sus proteínas
se utilizan en un intento de cubrir las necesidades
energéticas del organismo. El resultado es una debilidad
extrema. La protrusión del abdomen se debe a una
combinación de retención de líquidos,
músculos atrofiados y aumento de tamaño del
hígado.

Otra característica notable es el cambio de
coloración de la piel y del pelo. El pelo rojizo es
característico de la enfermedad y la piel puede estar
más pálida de lo normal y con un tinte rojizo. La
pigmentación de la capa más externa de la piel se
puede haber perdido, de modo que en las axilas y en las ingles.
Los niños con Kwashiorkor no tienen energías para
jugar o corretear. Con frecuencia son incluso incapaces de
alimentarse por sí mismos. Tanto el desarrollo
físico como el mental están muy afectados, y
aquellos que sobreviven sufren de modo inevitable secuelas de por
vida. Estas complicaciones a largo plazo son más graves en
aquellos que padecen la enfermedad antes de los dos años
de edad.

El Kwashiorkor se trata al principio administrando
derivados lácteos con suplementos vitamínicos y
minerales, para pasar después, si es posible, a una dieta
equilibrada normal con un contenido proteico adecuado. El
Kwashiorkor es un tipo de malnutrición
energético-proteica que cursa típicamente con la
aparición de edemas debidos a la hipoproteinemia
extrema.

El Marasmo y El Kivashiorkor

Cuando la dieta es deficiente en proteínas y se
trata de suplir la necesidad de energía mediante la
ingestión abundante de alimentos ricos en hidratos de
carbono, se produce la enfermedad conocida como Kwashiorkor. Si
la carencia de proteínas y calorías es grave, el
resultado es un marasmo grave o Desnutrición.

Complicaciones: Si la desnutrición no se trata,
puede ocasionar discapacidad mental y física, enfermedades
y posiblemente la muerte.

Expectativas (Pronósticos): Depende de la causa
de la desnutrición. La mayoría de las deficiencias
nutricionales se puede corregir; si la causa es una
condición médica, hay que tratar dicha
condición con el fin de contrarrestar la deficiencia
nutricional.

Calculo para Determinar el grado de
Desnutrición

La perdida de peso y las alteraciones en el crecimiento
son las principales manifestaciones del mal estado nutricional y
basado en el peso esperado del niño (de acuerdo a su edad
o estatura) hacemos el calculo que determina el grado de
desnutrición.

Para calcular el porcentaje de desnutrición
tomamos el peso actual del niño y lo dividimos entre el
peso esperado según la edad: % de desnutrición
según el peso esperado para la edad = (peso real! peso
esperado) * 100

También es posible obtener el porcentaje de
desnutrición cuando se evalúa el peso esperado
según la talla: % de desnutrición según el
peso esperado para la talla = (peso real / peso esperado) *
100.

Obesidad

Condición corporal caracterizada por el
almacenamiento de una cantidad excesiva de grasa en el tejido
adiposo bajo la piel y en el interior de ciertos órganos
como el músculo. Todos los mamíferos almacenan
grasa: en condiciones normales ésta constituye el 25% del
peso corporal en mujeres, y el 15% en los varones.

El depósito de grasa, cuya
capacidad energética es dos veces superior a la de
proteínas o carbohidratos, es una forma de almacenamiento
energético para necesidades futuras. Sin embargo, cuando
estas reservas grasas son excesivas representan un problema de
salud. Los datos de las compañías de seguros
demuestran que las personas cuyo peso sobrepasa en un 30% el peso
ideal tienen mayor riesgo de padecer enfermedades, y de manera
especial diabetes, enfermedades de la vesícula, trastornos
cardiovasculares, hipertensión, algunas formas de
cáncer y artritis; asimismo, las intervenciones
quirúrgicas suponen un mayor riesgo en este grupo de
pacientes.

Índice de masa corporal

Se suele utilizar el índice
de masa corporal (IMC) para determinar si existe o no un exceso
de peso. Este índice es el cociente entre el peso
expresado en kilogramos y el cuadrado de la altura de la persona
expresada en metros. Teniendo en cuenta esta relación, se
considera sobrepeso una cifra del IMC por encima de los
25 kg/m2 y se hablaría de obesidad cuando el IMC
estuviera por encima de los 30 kg/m2. El IMC, es decir la
relación entre el peso y la talla, es una buena referencia
aunque no determina con total exactitud el peso ideal de una
persona ya que, como muchos especialistas reconocen,
también hay que tener en cuenta otra serie de factores.
Así, por ejemplo, un atleta puede tener un IMC elevado
debido a que presenta una gran masa muscular, lo que a su vez se
traduce en un peso elevado, sin que eso signifique que
esté obeso.

Causas de la obesidad

La obesidad sólo es debida a
trastornos del sistema endocrino en contadas ocasiones. En la
mayor parte de los casos, la obesidad es la consecuencia de un
aporte de energía a través de los alimentos que
supera al consumo de energía a través de la
actividad; este exceso de calorías se almacena en el
cuerpo en forma de grasa. Sin embargo, el metabolismo basal, la
mínima cantidad de energía necesaria para mantener
las actividades corporales, varía de una persona a otra,
de manera que hay personas que utilizan, de manera natural,
más calorías para mantener la actividad corporal
normal. La obesidad puede también deberse a la falta de
actividad, como sucede en las personas sedentarias o postradas en
cama.

En el desarrollo de la obesidad
influyen diversos factores, además de los que ya se han
mencionado, como factores genéticos, o factores
ambientales y psicológicos. Se ha observado que hijos
adoptados con padres biológicos obesos tienden a tener
problemas de sobrepeso aunque sus padres adoptivos no sean
obesos. Sin embargo, todavía no está claro
cómo los genes influyen en la obesidad. Estudios
realizados en ratones pusieron de manifiesto que cuando
determinados genes faltaban o estaban mutados se facilitaba el
desarrollo de la obesidad. Sin embargo, estas investigaciones no
han tenido el mismo resultado en humanos. Por otro lado, los
hábitos alimentarios familiares y sociales también
tienen importancia y muchas veces se recurre a una ingesta
excesiva de comida en situaciones de estrés y
ansiedad.

Tratamiento de la obesidad

Se han probado distintos métodos
de adelgazamiento para combatir la obesidad, con pocos resultados
en general. Las pastillas adelgazantes cuya composición se
basa en el fármaco estimulante dextroanfetamina o alguno
de sus derivados fueron muy empleadas en la década de
1950, pero resultaban ineficaces y se observó que
podían crear adicción, por lo que cayeron en
desuso. Se han promocionado multitud de dietas adelgazantes, pero
no existen pruebas científicas de que sean eficaces en
casos graves de obesidad. Una dieta denominada dieta proteica
líquida, que derivaba del tipo de alimentación
empleado en pacientes hospitalizados, fue comercializada hasta el
año 1979, en que se demostró que algunos pacientes
habían fallecido por utilizar esta dieta como única
fuente de alimentación. Su composición alteraba el
equilibrio corporal de los iones sodio y potasio, lo que
provocaba trastornos de la función cardiaca.

En los últimos años ha
aparecido un nuevo fármaco, cuyo principio activo es el
orlisat, para el tratamiento de pacientes obesos o con sobrepeso.
Este medicamento actúa inhibiendo las lipasas
gastrointestinales lo que modifica la absorción de las
grasas por el organismo. Este tratamiento se acompaña de
una dieta baja en calorías.

Hay técnicas quirúrgicas que
complementan los tratamientos de la obesidad. Una de ellas, el
bypass intestinal, consiste en la resección de un segmento
de intestino para reducir la absorción de nutrientes. Esta
técnica produce numerosos efectos colaterales como diarrea
crónica o lesiones hepáticas, e incluso la muerte,
por lo que cada vez se emplea con menos frecuencia. Otra
técnica es el bypass gástrico, que consiste en
disminuir la capacidad del estómago empleando grapas u
otros procedimientos. Queda así un reservorio
gástrico de pequeño tamaño que evita que el
paciente pueda ingerir grandes cantidades de alimento.

El tratamiento más común
consiste en la incorporación de dietas
hipocalóricas. Muchos profesionales recomiendan dietas de
entre 1.200 y 1.500 calorías diarias, aunque en algunos
casos se puede recurrir a dietas de entre 400 y 800
calorías por día. La realización de un
ejercicio regular también puede ayudar a reducir la
obesidad. Debido a que la obesidad está considerada por
muchos como una alteración en los hábitos
alimenticios de quienes la padecen, hay terapias que tratan de
modificar este comportamiento patológico. Se enseña
a los pacientes a comer sólo en determinados momentos del
día o en lugares específicos, a comer despacio, y a
llevar relación escrita de los alimentos
ingeridos.

Clasificación de la obesidad
según el índice de masa corporal (IMC)

Monografias.com

Anorexia nerviosa
(conceptos, clasificación, etiología, signos
clínicos, tratamientos)

Trastorno de la nutrición caracterizado por un
gran miedo a engordar, una importante pérdida de peso y,
con el tiempo, por la amenorrea (ausencia de períodos
menstruales). Los afectados tienen una imagen deformada de su
propio cuerpo y se ven "gordos", aunque tengan un peso normal o
estén incluso desnutridos. La anorexia nerviosa afecta
fundamentalmente a las adolescentes, las mujeres adultas
jóvenes y, en ocasiones, a hombres jóvenes. Esta
enfermedad tiene difícil tratamiento y a veces provoca la
muerte del paciente.

Causas

Se ha discutido mucho sobre las causas de la anorexia
nerviosa. Muchos de los afectados pertenecen a familias muy
unidas y reservadas, y mantienen relaciones bastante especiales
con uno de sus progenitores. A menudo son personas de buen
conformar que se desviven por complacer a los demás,
llegando incluso a desarrollar hábitos obsesivos. Cuando
sus cuerpos cambian con la pubertad, tratan de controlar su vida
siguiendo dietas muy sacrificadas. Actúan como si no
quisieran crecer y deseasen conservar su apariencia infantil.
Además, este grado de control permite a los
anoréxicos compensar una sensación general de
inutilidad.

Otros piensan que la anorexia es una verdadera fobia a
engordar, que da lugar a un miedo especial a comer alimentos que
contengan grasas o carbohidratos. Los cambios hormonales
relacionados con la pérdida de peso y la amenorrea han
hecho que algunos médicos piensen que la anorexia es una
enfermedad física debida a un trastorno del
hipotálamo (parte del mesencéfalo relacionada con
el hambre, la sed y el desarrollo sexual). Es probable que los
cambios sean debidos a la desnutrición.

También la moda parece ser un factor relevante;
la incidencia de este trastorno ha aumentado en las tres
últimas décadas, coincidiendo con la
identificación de la delgadez con la belleza. En EE.UU. y
Europa, la mayoría de las mujeres siguen alguna dieta en
algún momento de sus vidas, especialmente las modelos,
atletas y bailarinas. Todas ellas son más propensas a
sufrir este trastorno. Aproximadamente una de cada 100 mujeres
jóvenes de clase media muestra síntomas de
anorexia, aunque el porcentaje es cinco veces mayor entre los
grupos de "alto riesgo".

Algunos médicos consideran que la anorexia es
únicamente un síntoma y no una enfermedad per se, y
piensan que su causa real es la depresión, los trastornos
de la personalidad, o incluso la esquizofrenia. No obstante, a
pesar de los numerosos casos de anorexia observados, sigue siendo
difícil identificar esas causas subyacentes.

Síntomas y Signos

El signo más obvio es la emaciación
(delgadez extrema), con pérdida de un tercio o más
del peso corporal. La inanición provoca diversos
trastornos bioquímicos, así como un desequilibrio
en las hormonas sexuales que, por lo general, causan
amenorrea.

Existen otros cambios físicos y pautas de
conducta características que pueden indicar que una
persona padece anorexia. El enfermo suele tener mucha hambre,
aunque lo niegue; la comida y el peso le obsesionan y, a veces,
llega a abusar del alcohol y las drogas.

Tratamiento

La obstinación característica de los
anoréxicos y su capacidad para sembrar la discordia entre
médicos y familiares hacen aconsejable que el tratamiento
se realice en un hospital a cargo de un equipo experimentado en
este tipo de trastornos. El tratamiento suele basarse en un
programa de alimentación bajo un control muy estricto, en
combinación con una psicoterapia individual o bien una
terapia familiar. Si no se controla muy de cerca la
alimentación de los pacientes, éstos suelen
esconder o tirar los alimentos. A veces se recurre a un curioso
sistema de "premios": por cada kilogramo de peso que gana el
paciente se le conceden ciertos privilegios, como recibir visitas
o contemplar sus programas favoritos en la
televisión.

En las depresiones profundas y otras enfermedades
más o menos graves y conocidas, casi siempre hay que
recurrir a los medicamentos. En las fases iniciales, la
clorpromacina (tranquilizante mayor del grupo de las
fenotiacinas) suele calmar a los pacientes, permitiendo que ganen
peso. Una vez alcanzado un peso más normal, se acostumbra
continuar con la psicoterapia durante unos meses o unos
años.

Pronóstico

Las recaídas son frecuentes cuando surge la mas
minima contrariedad; alrededor de la mitad de los pacientes
hospitalizados sigue mostrando síntomas durante
años. Entre el 5 y el 10 por ciento de los pacientes
tratados en los centros hospitalarios por padecer anorexia
nerviosa mueren posteriormente por inanición o
suicidio.

Los indicadores
del estado nutricional del individuo y la
comunidad

Peso por la Edad (PE)

Es la relación que existe entre el peso obtenido
en un sujeto a una edad determinada y la referencia para su misma
edad y sexo. Se ha usado para diagnosticar y cuantificar la
malnutrición actual. Es sensible, fácil de obtener
y susceptible a ser modificada rápidamente en situaciones
de déficit nutricional. Sin embargo, como la variabilidad
de peso refleja de la talla, no permite diferenciar el
déficit actual del déficit pasado, muchos
investigadores lo consideran un indicador de malnutrición
global.

El peso corporal lo integran varios componentes como
son: agua, proteínas, grasas y minerales, estos
últimos principalmente de origen óseo. Los cambios
en cualquiera de estos componentes, se reflejan en variaciones
del peso corporal total, por lo que el indicador PE puede ser
interpretado en forma errónea cuando el niño
presenta edema, deshidratación, oscitis, visceromegalias
importantes, tumores y en niños muy pequeños, por
las variaciones en el contenido intestinal y/o
vesical.

Da falsos negativos en niños desnutridos con
talla alta y falso positivos en niños bien nutridos con
talla baja. Este indicador es de gran importancia en la
evaluación de niños de 5 a 6
años.

Peso para la TalIa (PI)

Es la relación que existe entre el peso corporal
con respecto a la talla. El indicador se construye al comparar el
peso del sujeto evaluador con el peso correspondiente a un sujeto
de referencia de su misma talla y sexo. Es relativamente de la
variable edad hasta la pubertad. Se considera de mayor utilidad
en niños entre los 2 y 10 años de edad, en los
cuales es más específico que el PE para
diagnosticar malnutrición actual.

En relación a la malnutrición por exceso,
cuantifica el sobrepeso, aunque es necesario utilizar indicadores
por exceso, aunque es necesario utilizar indicadores de
composición corporal para definir si el sobrepeso es a
expensas de grasa (obesidad), de músculo o de ambos
tejidos. Este indicador también se afecta por las mismas
situaciones clínicas descritas para el indicador
peso-edad.

Talla para la Edad (TE)

Es la relación que existe entre la talla obtenida
en un individuo determinado y la referencia para su misma edad y
sexo. Este indicador se utiliza en el diagnóstico de la
malnutrición pasada o crónica, pero no refleja la
malnutrición actual, es el indicador que se modifica a
más largo plazo en la historia natural de la
malnutrición, ya que la talla se afecta cuando la
agresión nutricional se prolonga en el tiempo.

Da falsos positivos en niños con talla baja de
causas diferentes a la nutricional. No debe olvidarse que la
información sobre la talla es de gran utilidad para una
mejor comprensión e interpretación de los otros
indicadores antropométricos.

Conclusión

La nutrición humana, es el
conjunto de procesos mediante los cuales el cuerpo
humano transforma y utiliza los nutrientes para obtener
energía, así como para mantener y reparar los
tejidos. El organismo necesita adquirir un aporte externo de
materia, imprescindible para conseguir las sustancias que regulan
los procesos metabólicos, la energía necesaria para
realizar las numerosas reacciones químicas que constituyen
el metabolismo, y la materia necesaria para construir y reparar
los tejidos (función reguladora, energética y
plástica).

La nutrición es un proceso
involuntario que comprende la absorción y las
transformaciones que experimentan los nutrientes para convertirse
en sustancias químicas sencillas. Sin embargo, la
alimentación es un proceso voluntario y consciente
mediante el cual el ser humano lleva a cabo la ingestión
de alimentos ricos en materia orgánica e
inorgánica.

Referencias
bibliográficas

Briceño E. (2008).
Nutrición y Dietética. CD ROM

Encarta (2009). Anorexia nerviosa.
[DVD]. Microsoft Corporation.

Encarta (2009). Obesidad. [DVD].
Microsoft Corporation.

Enciclopedia Larousse de la Enfermería. (1998).
Larousse Planeta. Tomo 1, 7. Impreso en España.

Material Mimeografiado. (2000).
Nutrición". Universidad de Carabobo.

UNICEF (2001). Guía para la Vigilancia del
Crecimiento y Desarrollo de los Niños y las
Niñas.
Proyecto Salud, Venezuela.

 

 

Autor:

Ralph Henriquez

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter